Fecha: 05 de Julio de 2019 1:30 PM
Auditorio de Ciencias de la Tierra, CICESE
Actualmente, México cuenta con un gran potencial geotérmico de alta entalpía bajo explotación para la generación de energía eléctrica. De acuerdo a muchos trabajos científicos publicados, existe un gran numero de manifestaciones termales consideradas como de baja y mediana entalpía, pero muchos de estos sitios están poco estudiados o explorados. A la par, México tiene un gran numero de zonas petroleras continentales con miles de pozos perforados, de los cuales muchos están abandonados debido a que los recursos petroleros se han agotado. Estos pozos petroleros abandonados pueden ser propuestos para proyectos geotérmicos, lo que puede reducir los costos de inversión hasta más del 50%. Esta opción es considerablemente atractiva cuando puede ser aplicada a una gran red de pozos abandonados o campos completos de hidrocarburo s. La evidencia científica confirma que la mayoría de los pozos petroleros fueron perforados en áreas con gradientes geotérmicos relativamente altos, lo cual los hace una posible fuente renovable de energía geotérmica.
Para definir los recursos del potencial geotérmico de sistemas petroleros, se requiere un conocimiento confiable de todos los parámetros geológicos, geoquímicos y geofísicos involucrados. Una de las más importantes etapas de la exploración geofísica es el estudio del régimen térmicos causado por la transferencia de calor que ocurre en la formación o en el reservorio. El régimen térmico esta definido por los perfiles de la temperatura de formación y sus características geológicas específicas.
En este contexto, datos de flujo de calor conductivo superficial fueron calculados a través de registros de perforación de los pozos (temperaturas de fondo y estratigrafía). Por lo tanto, un simulador numérico fue desarrollado para modelos térmicos conductivos en estado estacionario para sistemas petroleros. Y finalmente, para estimar el potencial geotérmico de un pozo petrolero abandonado, un modelo numérico-analítico fue desarrollado para simular el proceso de transporte de calor y fluido que ocurre dentro del pozo. Este modelo comprende los siguientes procesos: (a) la transferencia de calor entre la interfase pozo-formación; (b) la transferencia de calor en el intercambiador de calor colocado dentro del pozo; (c) el flujo del fluido inyectado como transportador del calor dentro del intercambiador de calor; y (d) el calculo de la temperatura del fluido extraído de acuerdo a la temperatura del fluido inyectado, la velocidad del flujo de fluido y la transferencia de calor en la interfase pozo-formación.
Impartido por: Dr. Orlando Miguel Espinoza Ojeda
Grado/Puesto/Cargo: Catedrático-CONACYT Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo