Proyectos

Evaluación de los recursos geotérmicos nacionales

La información básica acerca de las temperaturas, el flujo de calor y gradiente geotérmico que se encuentra actualmente disponible es escasa e incompleta. Se necesitan campañas de adquisición de datos y estudios más exhaustivos de flujo de calor, provincias geotérmicas, así como un mejor censo de manifestaciones termales y acuíferos, para tener una estimación actualizada del potencial geotérmico del país, inicialmente para sistemas hidrotermales y de roca seca caliente, pero más adelante para otros tipos de recursos geotérmicos, incluyendo recursos submarinos. Las instituciones que trabajan en este tema son: INEEL, UNAM y UMSNH.

Desarrollo e innovación de técnicas de exploración

Es necesario desarrollar tecnologías de exploración para reducir la incertidumbre en la localización del recurso y en la estimación de su tamaño, su temperatura y sus características físicas-químicas. Los proyectos propuestos planean experimentar nuevas técnicas geológicas, geofísicas y geoquímicas para explorar recursos geotérmicos en prospectos de interés. Las instituciones que trabajan en este tema son: CICESE, UNAM, UMSNH y UDG.

Desarrollos tecnológicos para explotación

Aunque la tecnología asociada a los ciclos termodinámicos y a la construcción de equipos para generación de energía eléctrica está muy avanzada, todavía hay cierto margen para innovaciones. En este rubro queremos promover una ingeniería geotérmica mexicana y motivar la creación de empresas de base tecnológica. Las instituciones que trabajan en este tema son: INEEL, UNAM, UMSNH y CICESE.

Usos directos del calor geotérmico

La utilización directa del calor geotérmico en procesos industriales y las tecnologías para el acondicionamiento térmico de espacios con calor de fuentes geotérmicas se han utilizado durante décadas en otros países. Sin embargo, estas tecnologías probadas son básicamente desconocidas por los empresarios mexicanos y por el público en general. Es necesario dar a conocer la tecnología mediante la realización de estudios técnicos y económicos y mediante el desarrollo de proyectos demostrativos que muestren la viabilidad de este tipo de aplicaciones. Las instituciones que trabajan en este tema son: INEEL, UPBC y UMSNH.