Mapas de gradiente geotérmico y flujo de calor para la república mexicana
La determinación del potencial geotérmico de una región está íntimamente ligada a los valores de la descarga energética que se relacionan con el flujo de calor superficial y son muy útiles para establecer rangos en la cuantificación de los recursos geotérmicos de una región o país (Muffler, 1978; Barbier et al., 1995; Cataldi et al., 1995). En las últimas décadas, el enfoque en la evaluación de los recursos geotérmicos se ha limitado a los estudios de factibilidad de sistemas individuales (Flores, 1992; Flores y Royer, 1993; Royer y Flores, 1994; Le Carlier et al 1994; Flores et al., 1999; Chávez et al, 2000; Flores et al, 2001; Flores et al., 2006); sin embargo, cuando se trata de realizar planes nacionales de desarrollo del recurso geotérmico es indispensable efectuar inventarios regionales que superen los obstáculos presentados por las enormes áreas y la complejidad tectónica que se tienen que considerar (Cataldi et al., 1995). En este aspecto, el uso de mapas de gradiente geotérmico y de flujo de calor, nos permite evaluar las condiciones de temperatura a profundidad que pueden definir la presencia de un recursos geotérmico explotable. Las reservas de energía geotérmica de México suman en total solamente 1400 MW (Gutiérrez-Negrín et al., 2010); sin embargo, en este cálculo únicamente se han tomado en cuenta la explotación convencional de los sistemas continentales de alta temperatura y no se incluye la explotación en cascada de la energía, ni los sistemas de baja entalpia o los sistemas hidrotermales costeros y submarinos. Por otra parte, el crecimiento que se espera para el país requiere de la inclusión de fuentes de energía sustentables, que permitan la independencia de los combustibles fósiles y la redirección hacia políticas energéticas con un mayor cuidado del ambiente. El bajo costo de mantenimiento de la energía geotérmica y su independencia de los factores climatológicos, así como su abundancia en territorio mexicano, la hacen una opción excelente para su desarrollo.
El principal objetivo científico y tecnológico es generar mapas de flujo y gradiente térmico con información actualizada, ya que ambos parámetros están relacionados con la presencia de sistemas geotérmicos, para su utilización como herramientas de exploración de nuevos sistemas geotérmicos que puedan ser utilizados en el futuro cercano como fuentes de energía limpia.