Webinario
Abril 28, 2017, 13:30 hrs PDT, Auditorio de Ciencias de la Tierra, CICESE
Impartido por: Fernando Corbo Camargo
Transmisión por internet
https://bluejeans.com/703329201
A nivel mundial, México es el cuarto país del mundo con mayor producción de energía geotérmica, con una capacidad instalada de 958 MWh que aportan el 7 por ciento de toda la producción mundial de esta fuente (Prospectiva de Energías Renovables 2012-2026 de la Secretaría de Energía). En los últimos años, el gobierno mexicano ha incluido a las energías limpias como parte estratégica de los planes de desarrollo para el futuro próximo. Dentro de este tipo de energía se encuentra la geotermia, la cual es un recurso disponible en zonas donde existe volcanismo reciente. El Cinturón Volcánico Transmexicano (TMVB), que atraviesa el país desde la costa occidental hasta la costa oriental, revela una intensa historia volcánica reciente. El Complejo Volcánico Los Humeros (LHVC) se encuentra en el sector oriental del TMVB, es uno de los principales complejos volcánicos silícicos de México y actualmente ocupa el tercer lugar en producción de energía en este país. Tiene una larga y compleja evolución geológica, que implica la formación de al menos dos grandes calderas anidadas, las cuales están asociadas con grandes erupciones formadoras de ignimbritas durante los últimos 0,46 Ma (Ferriz y Mahood, 1984). Por lo tanto, la comprensión de la estructura y su influencia en la aparición de anomalías térmicas y fluidos hidrotermales del sistema geotérmico LHVC es de importancia clave para el desarrollo eficiente de este campo. Por dicho propósito, se adquirieron 78 sondeos magnetotellúricos de banda ancha (BMT), arreglados en 6 perfiles, con puntos dentro y en la periferia del LHVC. La generación de los modelos bidimensionales incluye el análisis del parámetro de regularización (τ), además del strike eléctrico y la magnitud y distribución de los parámetros de distorsión por el método tensor de fase (Caldwell et al., 2004). Los resultados obtenidos son consistentes con la distribución estratigráfica conocida a partir de los pozos existentes en el campo y coinciden en buena medida con el sistema de estructuras y fallas geológicas cartografiadas e interpretadas (Norini et al., 2015; Carrasco-Nuñez et al., 2017). El modelo de resistividad también se correlacionó con las localizaciones de micro-terremotos, donde se aprecia que la mayor parte de la actividad sísmica se localiza en la vecindad de los pozos de inyección y en zonas de falla que poseen gradientes de resistividad en los modelos. Además, se identifica claramente que la mayoría de los pozos productores se localizan en la zona conductora más superficial, la cual se asocia como alteración de la capa de arcilla esmectita, manifestada a partir de los fluidos geotérmicos subsuperficiales con alteración hidrotermal y mineralización. Los cambios en la resistividad eléctrica de los modelos debajo de esta capa conductiva y dentro del depósito geotérmico, es seguramente debido a la alteración propilítica que causa la formación ilita en arcillas, las cuales son típicas en depósitos de alta temperatura (> 230 ° C).
Fernando Corbo Camargo es Ingeniero Civil, con una especialidad en Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la República Oriental del Uruguay (2003). Posee un grado de maestría (2006) y de doctorado (2013) en la Universidad Nacional Autónoma de México en el área de Ciencias de la Tierra, con la especialidad en exploración geofísica. Ha trabajado en el ámbito universitario y privado, donde ha participado en más de 30 proyectos de prospección geológica y geofísica a nivel nacional e internacional, los cuales están relacionados con: la dinámica de la corteza terrestre; exploración y explotación de acuíferos, prospección de recursos hidrotermales, potencial existencia de hidrocarburos y evaluación de proyectos geotérmicos. Siendo, en estos proyectos, responsable de la organización y ejecución de campañas de campo, procesamiento de datos, interpretación y modelación de datos geofísicos y elaboración de informes técnicos. Además, posee experiencia docente a nivel licenciatura y posgrado; ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y cuenta con publicaciones en revistas indizadas, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (candidato, 2016) y de la Unión Geofísica Mexicana (N° 592).
Es investigador Catedrático CONACYT, en el Centro de Geociencias (CGEO-UNAM) desde octubre de 2014, donde su principal línea de investigación se enfoca en la exploración geofísica en diversos campos, entre los cuales se encuentran los sistemas de acuíferos subterráneos, placas tectónicas, petróleo y modelación de campos geotérmicos.
Mas información:
Lenin Ávila lenavila@cicese.mx
Para problemas técnicos con el software y conexión contactar a:
José Mojarro jmojarro@cicese.mx
Fuente de la imagen:
http://joseluisalvarezpalaciosgeociencias.blogspot.mx/2011/12/volcanes-activos-del-estado-de-veracruz_3507.html