En México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través de su Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos (GPG), ha venido operando a la fecha cuatro campos geotérmicos de tipo hidrotermal con una capacidad instalada total de alrededor de 931 Megawatts eléctricos (2016), suficientes para satisfacer la demanda de electricidad de unos dos millones de hogares mexicanos promedio. Por otra parte el Grupo Dragón, una empresa privada mexicana tiene en operación el campo denominado Domo san Pedro, en el estado de Nayarit, con un capacidad de 10 MWe. Para aprovechar estos recursos se tienen alrededor de 230 pozos de producción que alcanzan entre 1500 y 3500 m de profundidad.

Campos del país

Capacidad instalada

Cerro Prieto, Baja California 570 MWe
Los Azufres, Michoacán 248 MWe
Los Humeros, Puebla 94 MWe
Las Tres Vírgenes, Baja California Sur

10 MWe

Domo San Pedro. Nayarit

10 MWe

 

 

Paises por orden de capacidad geotermoeléctrica instalada:

  1. Estados Unidos
  2. Filipinas
  3. Indonesia
  4. México
  5. Nueva Zelanda
  6. Italia

El aprovechamiento de la energía geotérmica tiene una larga tradición en México. Se estima que un milenio antes de la conquista española muchos asentamientos, principalmente en la parte central del país, se desarrollaron gracias a que había manantiales de agua caliente en su cercanía. Sin embargo, los primeros estudios para utilizar los recursos geotérmicos de México para generar electricidad ocurrieron hasta inicios de la década de los cincuenta.

A fines de 1959 se inauguró en el campo geotérmico de Pathé, Hidalgo, ubicado a unos 300 km al norte de la Ciudad de México, una planta geotermoeléctrica de 3.5 MW de capacidad. Esta fue la primera planta geotermoeléctrica que se instaló en el continente americano y estuvo funcionando parcialmente hasta 1973, cuando fue desmantelada.

En 1958 se realizaron los primeros reconocimientos geológicos en el campo geotérmico de Cerro Prieto donde en abril y octubre de 1973 empezaron a operar las dos primeras unidades de 37.5 MW cada una. Estas unidades, junto con las siguientes dos de la misma capacidad, se encuentran actualmente fuera de operación, después de haber concluido su periodo de vida útil.

Campos en operación

Datos de los campos geotérmicos mexicanos en explotación

Cantidad anual generara por campo (GWh):

  • Cerro Prieto 4,100
  • Los Azufres 1,550
  • Los Humeros 340
  • Las Tres Vírgenes 55
  • Total 6,045

Cerro Prieto

Se localiza a unos 13 metros sobre el nivel del mar (msnm) en la planicie aluvial del Valle de Mexicali, dentro de una cuenca tectónica transtensional formada entre las fallas laterales Imperial y Cerro Prieto-Cucupah que pertenecen al sistema de San Andrés.

Es un campo sedimentario con un yacimiento geotérmico hidrotermal de líquido dominante, cuyos fluidos están contenidos en areniscas intercaladas con lutitas del Terciario Medio-Superior, que descansan sobre un basamento predominantemente granítico creático.

  • La capacidad instalada es de 720 MW
  • 4 unidades de 110 MW c/u
  • 4 unidades de 37.5 MW c/u
  • 1 unidades de 30 MW de baja presión
  • 4 unidades de 25 MW c/u
  • 4 unidades fuera de operación de 37.5 MW c/u
  • La capacidad operativa es de 570 MW
  • Se generan poco más de 4,000 gigawatts-hora anualmente (GWh)

Gracias a las 4 mil toneladas por hora (t/h) de vapor proporcionado por 160 pozos productores. Se tienen además, 17 pozos inyectores para devolver al subsuelo parte del agua residual.

Los Azufres

Está ubicado en la porción central de México, dentro de la llamada Faja Volcánica Mexicana, a una altitud media de 2,850 msnm. Es un campo volcánico cuyos fluidos están alojados en rocas principalmente andesíticas de edad Mioceno-Plioceno, cubiertas por riolitas de edad cuaternaria.

  • En el campo se opera una unidad de 50 MW
  • 4 de 26.5 MW c/u
  • 7 de 5 MW c/u
  • La capacidad en operación es de 191 MW
  • Plantas que no operan
    • 2 plantas de ciclo binario de 1.5MW c/u
  • La CFE opera
    • Pozos oriductores = 40
    • Inyectores = 6
    • Producción media de 1,700 t/h
    • Por año se generan más de 1500 GWh
  • Enero 2015
    • Nueva unidad de 50 MW
    • Retiro de 3 unidades antiguas de 5 MW
    • Nueva capacidad operativa será de 226 MW

Los Humeros

Los Humeros se encuentra también dentro de la Faja Volcánica Mexicana pero en su porción oriental, a una elevación promedio similar a la de Los Azufres. La CFE ha desarrollado este campo dentro de una caldera volcánica de unos cien mil años de antigüedad, llamada Caldera de Los Potreros, anidada en otra caldera mayor y ligeramente más antigua conocida como Caldera de los Humeros.

  • La capacidad instalada del campo es de 93.4 MW
  • 2 unidades de 26.7MW c/u
  • 8 unidades de 5MW c/u
  • Operan como respaldo 2 unidades
  • La capacidad operativa es de 68.4 MW
  • La CFE opera
    • Pozos productores = 23
    • Inyectores = 2
    • Producción de vapor de 630 t/h
    • Generación de 340 GWh
  • 2016
    • 1 unidad más de 26.7MW
    • Retiro de 3 unidades de 5 MW
    • Capacidad efectiva Capacidad en operación de 191 MW

Las Tres Vírgenes

Localizado a la mitad de ka península de Baja California, dentro del complejo volcánico cuaternario del mismo nombre y a unos 750 msnm.

El campo contiene un yacimiento hidrotermal de líquido dominante en el que los fluidos están alojados de un basamento granítico cretácico, que es parte del Batolio Peninsular, en Baja California, y la fuente de calor parece ser una cámara magmática que alimenta al volcán más reciente y más meridional de la línea de tres volcanes que le dan nombre al complejo.

  • 4 pozos que producen menos de 100t/h de vapor
  • Se generan unos 55GWh al año
  • 2 en operación para regresar la salmuera al yacimiento

La CFE planea instalar una ciudad de ciclo binario de 2 MW para aprovechar la abundante produción de salmuera caliente antes de re-inyectarla al yacimiento.

Campos en desarrollo y potencial de México

Hay dos proyectos geotermoeléctricos privados que se desarrollan en México, con base en permisos de autoabastecimiento y de pequeña producción expedidos todavía bajo el marco regulatorio previo a la reforma energética. Se trata de los proyectos: del Domo San Pedro y del Volcán Ceboruco, ambos en el estado de Nayarit.

  1. Domo San Pedro
    • Ubicación: Nayarit
    • Fase: Instalación de dos primeras unidades de 5 MW c/u
    • Año de operación: 2015
    • Objetivo a futuro: Una unidad de 25MW para el 2016
  2. Volcán Ceboruco
    • Ubicación: Nayarit
    • Fase: Operacion de los primeros pozos exploratorios
    • Año de operación: 2015
    • Objetivo a futuro: Potencial superior a los 100 MW (según la empresa Mexxus-RG)

Sin embargo, el potencial geotermoeléctrico del país con recursos de tipo hidrotermal es muy superior. Las reservas geotérmica probadas y probables en los cuatro campos geotérmicos en explotación y en un quinto campo aun no explotado, denominado Cerritos Colorados, han sido estimadas en unos 430 MW adicionales. De acuerdo con lo establecido en la Ley de Energía Geotérmica (IEG), en su reglamento y particularmente en los artículos transitorios de aquella, es probable que estas reservas probadas y probables desarrolladas únicamente por la CFE, aunque puede haber asociación con inversionistas privados en algunos de esos proyectos.

Por su parte, los recursos de tipo hidrotermal, que se clasifican en recursos medidos, indicados e inferidos, suman otros 1200 Mw, tomando en cuenta únicamente recursos de más de 150 ºC de temperatura. Estos recursos, contenidos en diversas zonas geotérmicas del país, de las cuales ya se han identificado al menos 20 de ellas, si podrían ser desarrolladas por inversionistas privados bajo el marco de la nueva LEG, sea solos o en asociación público-privada con la CFE.